Imaginea reprezentativă a cursului SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS_I32A_Gregorio Ibáñez Gómez
Módulos CFGS

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación:
1. Identifica los elementos de los sistemas automáticos secuenciales de tecnología
neumática/electro-neumática, atendiendo a sus características físicas y funcionales.
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado la estructura y componentes que configuran las instalaciones de suministro de
energía neumática.

b) Se han relacionado las características dimensionales y funcionales con los requerimientos de los
distintos actuadores que las componen.
c) Se han identificado las diferencias entre los sistemas de control automáticos basados en
tecnología neumática y los que utilizan tecnología híbrida electroneumática.
d) Se ha obtenido información de la documentación de sistemas de control automáticos, realizados
con tecnología neumática/electroneumática.
e) Se han identificado las distintas secciones que componen la estructura del sistema automático,
reconociendo la función y características de cada una de ellas.
f) Se han relacionado los símbolos que aparecen en la documentación con los elementos reales
del sistema.
g) Se ha reconocido la función, tipo y características de cada componente, equipo o dispositivo del
sistema automático neumático/electroneumático.
h) Se ha reconocido la secuencia de funcionamiento de un sistema automático
neumático/electroneumático.
i) Se han calculado las magnitudes y parámetros básicos de un sistema automático
neumático/electroneumático.
j) Se han identificado las situaciones de emergencia que pueden presentarse en el proceso
automático neumático/electroneumático.
k) Se han realizado pruebas y medidas en los puntos notables de un sistema automático
neumático/electroneumático.
2. Identifica los elementos que componen los sistemas automáticos secuenciales de tecnología
hidráulica/electro-hidráulica, atendiendo a sus características físicas y funcionales.
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado la estructura y componentes que configuran las instalaciones de suministro de
energía hidráulica.
b) Se han relacionado sus características dimensionales y funcionales con los requerimientos de
los distintos actuadores.
c) Se han identificado las diferencias entre los sistemas de control automáticos basados en
tecnología hidráulica y los que utilizan tecnología híbrida electro-hidráulica.
d) Se ha obtenido información de la documentación de sistemas de control automáticos realizados
con tecnología hidráulica/electro-hidráulica.
e) Se han reconocido las prestaciones, el funcionamiento general y las características del sistema.
f) Se han relacionado los símbolos que aparecen en la documentación con los elementos reales
del sistema.
g) Se ha reconocido la función, tipo y características de cada componente, equipo o dispositivo del
sistema automático hidráulico/electro-hidráulico.
h) Se ha descrito la secuencia de funcionamiento de un sistema automático hidráulico/electro-
hidráulico.
i) Se han calculado las magnitudes y parámetros básicos de un sistema automático
hidráulico/electro-hidráulico.

j) Se han identificado las distintas situaciones de emergencia que pueden presentarse en el
proceso automático hidráulico/electro-hidráulico.
k) Se han realizado las pruebas y medidas en los puntos notables de un sistema automático
hidráulico /electro-hidráulico real o simulado.
3. Configura los sistemas automáticos de tecnologías neumáticas/electro-neumática o
hidráulicas/electro-hidráulica, adoptando la solución más adecuada y cumpliendo las condiciones de
funcionamiento establecidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han propuesto posibles soluciones de configuración de circuitos neumáticos/hidráulicos en el
entorno de una máquina.
b) Se ha adoptado la solución más adecuada, optimizando ciclos y cumpliendo las condiciones
establecidas en el funcionamiento.
c) Se ha seleccionado los elementos de un sistema neumático/hidráulico y/o electro-
neumática/electro-hidráulica.
d) Se han aplicado procedimientos de cálculo en función de las necesidades de funcionamiento
establecidas.
e) Se han realizado planos y esquemas de principio de sistemas neumáticos/hidráulicos y/o electro-
neumática/electro-hidráulica.
f) Se ha utilizado la simbología normalizada y medios convencionales e informáticos en la
realización de planos y esquemas.
4. Monta automatismos neumático/electro-neumático e hidráulico/electro-hidráulico, interpretando la
documentación técnica y realizando las pruebas y ajustes funcionales.
Criterios de evaluación:
a) Se han realizado croquis para optimizar la disposición de los elementos de acuerdo a su
situación en la máquina.
b) Se han distribuido los elementos de acuerdo a los croquis.
c) Se ha efectuado el interconexionado físico de los elementos.
d) Se ha asegurado una buena sujeción mecánica y/o una correcta conexión eléctrica.
e) Se han identificado las variables físicas que se deben regular para realizar el control del
funcionamiento correcto del automatismo.
f) Se han seleccionado los útiles y herramientas adecuadas a la variable que hay que regular y a
los ajustes y reglajes que se van a realizar.
g) Se han regulado las variables físicas que caracterizan el funcionamiento del automatismo
neumático y/o hidráulico.
h) Se han ajustado los movimientos y carreras a los parámetros establecidos durante la ejecución
de las pruebas funcionales en vacío y en carga.
i) Se han realizado ajustes y/o modificaciones para una adecuada funcionalidad del automatismo
neumático y/o hidráulico

j) Se han documentado los resultados obtenidos.
5. Realiza los ajustes y reglajes mecánicos y las medidas de las magnitudes en los sistemas
hidráulicos y neumáticos de una máquina, interpretando los planos de conjunto y esquemas, y teniendo
en cuenta los datos de ajuste y reglaje establecidos.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los útiles de verificación y las técnicas metrológicas.
b) Se han obtenido los datos para el ajuste y reglaje de la documentación técnica de la máquina.
c) Se han seleccionado los útiles necesarios para realizar los ajustes y reglajes.
d) Se han utilizado los aparatos de medida adecuados a las variables que hay que controlar y
regular (presión, caudal y temperatura, entre otros).
e) Se han ajustado los movimientos y carreras a los parámetros establecidos (ajustar carreras de
cilindros hidráulicos, velocidades diferentes en un desplazamiento o secuencia de operaciones a
diferentes presiones y velocidades, entre otros).
f) Se ha documentado el proceso de regulación y ajuste.
6. Diagnostica el estado de elementos de sistemas neumáticos e hidráulicos, aplicando técnicas de
medida y análisis.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las tolerancias de fabricación aplicables.
b) Se han identificado desgastes normales y anormales de piezas usadas mediante el análisis y
comparación de los parámetros de las superficies erosionadas con los de la pieza original.
c) Se han relacionado los desgastes de una pieza con las posibles causas que los originan,
aportando las soluciones adecuadas para evitar o minimizar dichos desgastes.
d) Se han identificado las zonas erosionadas en fotografías y/o piezas reales dañadas por
diferentes causas (correderas hidráulicas, entre otros).
e) Se han analizado las roturas en fotografías y/o piezas reales dañadas por diferentes causas
(correderas hidráulicas, entre otros).
f) Se han determinado las posibles causas del deterioro o rotura (falta de engrase, alta temperatura
y aceite sucio, entre otros) en fotografías y/o piezas reales dañadas.
g) Se han comparado las medidas actuales de una pieza dañada con las originales que se reflejan
en los planos.
h) Se ha cuantificado la magnitud de los desgastes y erosiones.
i) Se han monitorizado magnitudes en sistemas automáticos, determinando el estado de los
elementos.
7. Diagnostica y corrige averías, en los sistemas hidráulico y neumático, definiendo y aplicando
procedimientos de corrección.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado la aplicación y los procedimientos de utilización de los equipos para el
diagnóstico de las averías.

b) Se ha identificado la naturaleza de la averías de tipo hidráulico y neumático (en el entorno de las
máquinas), relacionándola con las causas.
c) Se han identificado los sistemas, bloques funcionales y elementos que componen una máquina
en servicio o un sistema hidráulico y neumático en su documentación técnica.
d) Se han determinado los puntos importantes de inspección (verificación de potencias,
temperatura, presiones, fugas, limpieza, características químicas del fluido, filtros y generación
de ruidos, entre otros).
e) Se han establecido los rangos o márgenes de seguridad de temperatura, presión, impulsos de
choque, vibraciones, entre otros, a partir de los cuales una alarma debe actuar, partiendo de los
valores iniciales de la máquina real y de las instrucciones del fabricante.
f) Se han identificado los síntomas de una avería en una máquina en servicio, caracterizándola por
los efectos que produce.
g) Se han realizado las hipótesis de las causas de una avería en una máquina en servicio,
relacionándolas con los síntomas que presenta el sistema.
h) Se han determinado los equipos y utillajes necesarios para resolver una avería en una máquina
en servicio.
i) Se han localizado los elementos responsables de una avería previamente diagnosticada en el
sistema neumático/hidráulico.
j) Se han corregido las averías o disfunciones en el sistema neumático/hidráulico, restableciendo
sus condiciones funcionales.
Contenidos:
Identificación y características físicas y funcionales de los componentes neumáticos:
- Principios y variables físicas que intervienen en la Neumática.
- Producción, almacenamiento, preparación y distribución del aire comprimido.
- Válvulas, actuadores e indicadores. Tipos, funcionamiento, aplicación y mantenimiento.
- Elementos de control, mando y regulación.
- Dispositivos de mando y regulación: sensores y reguladores.
- Análisis de circuitos electroneumáticos: elementos de control. Relés y contactores. Elementos de
protección. Elementos de medida. Interpretación de esquemas neumáticos-electroneumáticos.
- Técnica del vacío.
Identificación y características físicas y funcionales de los componentes hidráulicos:
- Principios y variables físicas que intervienen en la Hidráulica.
- Características de los fluidos hidráulicos.
- Normativa reguladora en gestión de residuos hidráulicos.
- Bombas, motores y cilindros hidráulicos: características, aplicación y tipos.
- Acumuladores hidráulicos.
- Válvulas y servoválvulas. Tipos, funcionamiento, mantenimiento y aplicaciones.
- Dispositivos de mando y regulación: sensores y reguladores.

- Análisis de circuitos hidráulicos: elementos de control, mando y regulación hidráulica.
- Análisis de circuitos electro-hidráulicos: elementos de control. Relés y contactores. Elementos de
protección. Elementos de medida. Interpretación de esquemas hidráulicos-electrohidráulicos.
- Hidráulica proporcional.
Configuración de sistemas neumáticos/electro-neumáticos o hidráulicos/electro-hidráulicos:
- Simbología gráfica normalizada de los sistemas neumáticos/hidráulicos cableados y/o
programados.
- Configuración de sistemas. Diseño, cálculo y selección de elementos.
- Aplicación de recursos informáticos al diseño, cálculo y realización de circuitos neumáticos e
hidráulicos.
- Sistemas de puesta en marcha y paros de emergencia en las instalaciones.
- Agregación de condicionantes a una instalación.
- Interpretación y realización de planos, diagramas y esquemas de circuitos.
- Planos de conjunto de los sistemas neumáticos/hidráulicos de máquinas. Lista de despiece.
- Reglamentación y normativa electrotécnica aplicada.
- Simbología y representación de esquemas eléctricos.
Montaje del automatismo neumático/electro-neumático e hidráulico/electro-hidráulico:
- Elaboración gráfica y croquis de posicionado de circuitos.
- Técnica operativa del conexionado.
- Normas de práctica profesional comúnmente aceptadas en el sector.
- Configuración de circuitos de automatismos neumáticos/hidráulicos cableados.
- Operaciones de montaje y pruebas funcionales. Medios y procedimientos.
- Regulación y puesta en marcha del sistema.
- Normas de seguridad en los trabajos de mantenimiento neumático e hidráulico.
Ajustes y reglajes mecánicos en los sistemas hidráulicos y neumáticos:
- Útiles de verificación y las técnicas metrológicas.
- Métodos de ajuste y reglaje de juegos, carreras, presiones y velocidades, entre otros.
- Aparatos de medida de presión, caudal y temperatura, entre otros.
Diagnosis del estado de elementos neumáticos/electro-neumáticos e hidráulicos/electro-hidráulicos:
- Vistas, cortes y secciones para la determinación de elementos del sistema.
- Ajustes y tolerancias de fabricación aplicables.
- Desgastes normales y anormales en elementos neumáticos/hidráulicos.
- Causas típicas que originan desgastes: rozamientos, desalineaciones, falta de lubricación, altas
temperaturas y aceites sucios, entre otros.
Diagnosis y corrección de averías de los sistemas hidráulicos/electro-hidráulica y neumáticos/
/electro-neumáticos:

- Averías. Naturaleza. Causas y clasificación en los elementos neumáticos e hidráulicos.
- Diagnóstico de averías. Procedimientos. Medios.
- Diagnóstico de estado de elementos y piezas.
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de
configuración, montaje y mantenimiento, y se aplica a los sistemas neumáticos e hidráulicos de los
sistemas mecatrónicos (maquinaria, equipo industrial y líneas de producción automatizadas) de diversos
sectores productivos.
La función de configuración, montaje y mantenimiento incluye aspectos como:
- La identificación y selección de los componentes neumáticos e hidráulicos.
- La representación de esquemas.
- El montaje, ajuste y regulación de los componentes neumáticos e hidráulicos.
- La detección, diagnóstico y corrección de disfunciones de los sistemas neumáticos e hidráulicos.
- El diagnóstico del estado de los elementos de los sistemas neumático e hidráulico.
Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:
- La instalación/montaje de los sistemas neumáticos e hidráulicos de los sistemas mecatrónicos
(máquinas, equipos y líneas automatizadas).
- El mantenimiento y mejora de los sistemas neumáticos e hidráulicos de los sistemas mecatrónicos
(máquinas, equipos y líneas automatizadas).
La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), b), d), e), f), g), h) y l) del ciclo
formativo, y las competencias a), b), d), e), f), i) y k) del título.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del
módulo versarán sobre:
- El análisis de los sistemas neumáticos e hidráulicos reales, describiendo su funcionamiento,
componentes, estructura y tipología.
- La realización de esquemas de los sistemas neumáticos e hidráulicos para el montaje simulado.
- El montaje de sistemas neumáticos e hidráulicos simulados sobre panel de prácticas.
- El análisis y estudio de elementos reales deteriorados por el funcionamiento real.
- La detección, diagnóstico y corrección de averías de los sistemas neumáticos e hidráulicos de
máquinas o equipos reales.